Estamos trabajando…
 

…. en una serie de iniciativas para resaltar el aporte del autor y su presencia decisiva en toda obra. Para nosotros, detrás de cada emoción hay un autor

Con ese espíritu estuvimos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Airesdel Autor al Lector, en un espacio que nos cedió el Fondo Nacional de las Artes; acompañando a Argentores. Tuvimos así la oportunidad de otorgar folletería y señaladores con información sobre la Fundación Autores, y de mostrar a los visitantes un video compilado sobre algunos de nuestros autores dramáticos más renombrados.

Para llegar al público en general –y simultáneamente, por supuesto, a estudiosos y artistas- hemos llegado a un acuerdo con la Librería de Avila, la más antigua de Buenos Aires, para que establezca en su local un espacio diferenciado para las obras del fondo editorial de Autores y Argentores.

Hemos iniciado un largo, cautivante y promisorio camino para establecer un Instituto de Educación en Escritura Dramática. Los autores educando a las nuevas generaciones de autores, futuros creadores del teatro, la radio, la televisión, el cine y multimedia. Si bien es prematuro adelantar datos concretos, nos entusiasma organizar un instituto de nivel terciario que se constituya en un paso previo al nivel universitario.

Son, por supuesto, numerosos los proyectos en marcha y en consideración, tan variados como variado es el universo de los autores.

Esta misma página de Internet, en permanente actualización, la sentimos como una herramienta formidable para el rescate de numerosos autores, muchos de ellos pioneros entre nosotros, tantos otros desconocidos pese a la familiaridad del público con sus obras. Las posibilidades de las diversas tecnologías, la potencia de la divulgación con métodos interactivos son una invitación cotidiana a la creatividad.

En materia de Prensa, tema obligado, estamos desarrollando una newsletter digital para públicos amplios, de manera de llegar más allá de la comunidad de autores y presentar a éstos ante quienes siguen o recuerdan su obra.

Damos la mayor importancia a las relaciones con el mundo. Si nuestros autores han superado las fronteras, con ellos viajamos. En materia internacional, hemos estrechado fuertes lazos con nuestra similar de España, la Fundación Autor, de la Sociedad General de Autores de España (SGAE).

Con ellos hemos conformado la Comisión del Bicentenario, para compartir actividades vinculadas con los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo argentina, que hace posible  ir articulando mecanismos inter-institucionales que provoquen una ampliación del mercado laboral para nuestros autores y también para los españoles, en la convicción de que –de prolongarse en el tiempo- podría generar grandes beneficios para ambas partes.

De esta convergencia nació la idea de instituir el Premio Bicentenario - Homenaje a la Trayectoria, como reconocimiento a autores trascendentes de ambos países, cuyas trayectorias sean emblemática no sólo para el público y las instituciones, sino que también sea considerada un ejemplo y un estímulo para las nuevas generaciones de autores. Esta distinción, pensamos, deberá darse cada 25 años: un reconocimiento generacional a sus maestros.

Al público en general pensamos llegar con humor, con un tono de fiesta popular, con el programa
“…De gallegos y sudacas...” textos cortos que deberán darse en ambos países porque, como sabemos, el humor tiene la capacidad de extender puentes que nos acercan, de aceptarnos no sólo como somos sino también como nos ven.

Y todos los años deberá otorgarse el Premio Amistad - Autores Argentinos y Españoles, con el fin de distinguir dos obras, en la especialidad que corresponda a cada año (una española y otra argentina). Premiará dos obras inéditas -una en España y otra en la Argentina- en las disciplinas de Teatro, Cine, Televisión, Radio y Multimedia, rotativamente.

Como actividad de perfeccionamiento estamos trabajando en la organización de Camino al Bicentenario, un Seminario-Taller para contextualizar históricamente el 1810 (aspectos históricos y sociales de la Argentina y España) para que pueda servir de marco referencial a un sinnúmero de creaciones. Una forma de articular dramaturgia e investigación histórica, para que personajes y situaciones (reales o ficticias) puedan fluir y servir de fuente de inspiración y creación

De más largo aliento es la idea que ha surgido entre ambas fundaciones de crear el Instituto Argentino Español del Autor, lógica consecuencia de las fructíferas relaciones interinstitucionales entre ARGENTORES y la SGAE.
El instituto podrá ser una herramienta de divulgación y difusión de los autores y sus obras en ambos países, y con proyección en Iberoamérica, así como para la promoción de estudios conjuntos que conlleven al desarrollo de la actividad de los autores, estimulando su creatividad e incentivando el intercambio o para el estudio e investigación del patrimonio tangible e intangible como forma de proteger, el derecho de autor, la diversidad cultural y refirmar las identidades.

España, a su vez, está trabajando en un “Diccionario del cine Iberoamericano”, en el estudio “Cultura y procesos de liberalización de América Latina” y en un programa   -“El viaje de ida y vuelta”-, sobre los muchos españoles que en los dos últimos siglos decidieron cambiar su vida y cruzar el océano para empezar de nuevo en otra tierra, y que eventualmente regresaron.

El Financiamiento, cuesta decirlo por obvio que sea, es uno de nuestros grandes desafíos. En línea con experiencias internacionales se apela no sólo a entidades y organismos públicos, sino también a personas, aquellas amantes de nuestras artes, las vinculadas al cine, radio, televisión, teatro, multimedia, o a la creación, lisa y llanamente.

En vista de la recepción de variados y ricos proyectos que aspiran a concretarse a través de la Fundación Autores, consideramos necesario aclarar que si bien esta institución nació en 1998, en la actualidad y con distintas autoridades está en vías de reorganización y construcción.

Quizá sea obvio aclarar que, debido a la dimensión de sus objetivos, no se trata de una tarea menor ni sencilla. Difundir, promocionar y comercializar la obra de los autores tropieza con dificultades que sólo alcanzan a imaginarse quienes golpearon en vano infinitas puertas. Una de ellas, y no por cierto la más pequeña, es la impaciencia de quienes buscan recuperar su inversión en un abrir y cerrar de ojos.

Respecto de este tema en particular, cabe citar la anécdota de los primeros capítulos de “Rolando Rivas, taxista”, del muy recordado Alberto Migré. Por aquel entonces, los ratings estaban en pañales, pero ya empezaban a cortar cabezas… y talentos.

Las emisiones iniciales contaron con números de audiencia muy bajos, no obstante lo cual el canal decidió “darle tiempo” a la telenovela que, muy poco después, llegó a parar el país y superó los 50 puntos.

Son muy pocos, por no decir ninguno, los que “dan tiempo” a los productos autorales.

Y esta Fundación, con las altísimas metas que se propone, no deja de ser ella en sí misma un Proyecto. Necesita, y lo está cumpliendo a pasos acelerados, de planes y estrategias, esos dos materiales de construcción sin el afianzamiento de los cuales la mejor de las aspiraciones puede naufragar en la más estrepitosa des-esperación.

Iguales consideraciones pueden aplicarse a esta página web, que aspira a ser la concreción del más jerarquizado de los espacios al servicio de los autores.

Por otra parte, las dificultades que la Fundación Autores encuentre en su propio camino de realización se convertirán -ya no a la larga, sino a la corta- en experiencia que redundará en beneficio de todos.